¿Alguna vez has escuchado a alguien decir «valga la redundancia» en medio de una conversación o presentación? Si bien es una expresión común, es posible que no tengas muy claro su significado exacto. En este artículo, te explicaremos qué significa «valga la redundancia» y cómo utilizarla correctamente en el lenguaje cotidiano. ¡No te lo pierdas!

Qué significa valga la redundancia

Seguramente has escuchado la expresión «valga la redundancia» en más de una ocasión, pero ¿realmente sabes qué significa? En este artículo te explicaremos su origen y uso en la lengua española.

Origen de la expresión

La expresión «valga la redundancia» es una manera de indicar que se está repitiendo una palabra o idea de manera innecesaria. Su origen se remonta a la época en que la literatura se escribía a mano y se imprimía con tipos móviles. En ese entonces, cuando se quería resaltar una palabra o frase, se utilizaba la técnica de la redundancia, que consistía en repetirla dos veces seguidas. Esto se hacía debido a que las letras eran más grandes y se destacaban más en el texto.

Uso adecuado

Hoy en día, la expresión «valga la redundancia» se utiliza para evitar caer en la repetición de palabras o ideas. Por ejemplo, si decimos «El río Amazonas es muy grande, valga la redundancia», estamos indicando que es obvio que el Amazonas es un río muy grande, pero que estamos repitiendo la palabra «grande» de manera innecesaria.

Es importante tener en cuenta que el uso de esta expresión debe ser moderado y solo en casos en que se quiera evitar la repetición de una palabra o idea. Si se utiliza en exceso, puede resultar molesto o incluso arrogante.

Ejemplos de uso

  • «La ciudad de Nueva York, valga la redundancia, es una ciudad muy grande.»
  • «El partido de fútbol fue muy emocionante, valga la redundancia.»
  • «El edificio es muy alto, valga la redundancia, tiene más de 50 pisos.»

Conclusiones

En conclusión, la expresión «valga la redundancia» es una forma de indicar que se está repitiendo una palabra o idea de manera innecesaria. Su origen se remonta a la época en que se utilizaba la técnica de la redundancia en la literatura. Hoy en día, su uso debe ser moderado y solo en casos en que se quiera evitar la repetición de una palabra o idea. Esperamos que este artículo te haya ayudado a comprender mejor esta expresión tan común en la lengua española.

Preguntas frecuentes sobre «Qué significa valga la redundancia»

¿Qué significa la expresión «valga la redundancia»?

«Valga la redundancia» es una expresión que se utiliza para indicar que se está repitiendo una palabra o frase que ya se ha mencionado anteriormente en el discurso. Es una forma de reconocer la redundancia y, al mismo tiempo, hacer que el discurso sea más claro y efectivo.

¿Cuál es el origen de la expresión «valga la redundancia»?

El origen de la expresión «valga la redundancia» no está del todo claro. Se cree que proviene del latín «redundare», que significa «desbordarse». En este sentido, se puede entender que la redundancia es como un «desbordamiento» de palabras que puede ser necesario en algunos casos para aclarar un punto.

¿En qué situaciones se utiliza la expresión «valga la redundancia»?

La expresión «valga la redundancia» se utiliza cuando se quiere enfatizar una palabra o frase que ya se ha mencionado anteriormente, o para indicar que se está repitiendo una idea que ya se ha expresado. Esto puede ser útil en situaciones en las que se desea hacer énfasis en un punto importante, o cuando se quiere aclarar algo que puede ser confuso para el oyente.

¿Existe alguna situación en la que no se debería utilizar la expresión «valga la redundancia»?

Si bien la expresión «valga la redundancia» puede ser útil en muchas situaciones, también es importante recordar que la redundancia excesiva puede ser molesta para el oyente. Por lo tanto, es importante utilizar la expresión con moderación y asegurarse de que se está haciendo énfasis en algo que realmente necesita ser aclarado.

¿Hay alguna alternativa a la expresión «valga la redundancia»?

Si desea evitar la expresión «valga la redundancia», puede utilizar otras frases que indiquen que se está repitiendo algo, como «como ya se ha mencionado», «como se dijo anteriormente», o «para reiterar». Estas frases pueden ser igualmente efectivas para aclarar un punto sin ser redundantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *